martes, 9 de abril de 2013

LA MEMORIA: ¿QUÉ ES? Y ¿CÓMO SE AFECTA EN LA VEJEZ?


        La Memoria

¿QUÉ ES? Y ¿CÓMO SE AFECTA EN LA VEJEZ?

           
  ¿Qué el la memoria?
“En los hombres la memoria es muy importante, ya que si no la tuviéramos, nuestra conducta sería como la de las plantas. No sabríamos quienes somos, o por qué estamos aquí y no podríamos aprender nada”.[1]
Para algunos psicólogos, la memoria no solo esta presente en el ser humano, sino también en los animales, ya que estos son capaces de retomar algunas conductas pasadas, que se cree fueron almacenadas en su memoria.
“Sabemos que los animales tiene memoria porque presentan formas de conducta que son producto de experiencias anteriores; así por ejemplo, sí esta forma de conducta demuestra que tiene memoria”.[2]
Si embargo en este trabajo sólo retomaremos la memoria en el ser humano, para así conocer el lugar que esta ocupa en  la vejez, dejando completamente de lado la memoria animal.
Como sabemos, siempre que hablamos del concepto de memoria, lo consideramos como un proceso de almacenamiento, el cual nos permite guardar información  obtenida anteriormente (en el pasado) y recuperarla cuando esta se necesite. En cuanto a la definición de memoria de manera mas especializada, se menciona como un proceso psicológico, de almacenamiento de información. Algunos de los conceptos o significados que pude encontrar son los siguientes:
“Llamamos memoria a la capacidad que tienen los animales y el hombre de traer mentalmente los hechos pasados al presente; por mentalmente entendemos que lo  que repetimos es  su representación por medio de procesos  electroquímicos del cerebro…”[3]
“El proceso psicológico que  permite mantener presentes los distintos elementos de la información mientras se logra integrarse unos con otros es lo que llamamos memoria”.[4]
“La memoria es un proceso psicológico que cumple importantes funciones como la codificación y el almacenamiento de la información codificada en algún lugar del cerebro, y la recuperación de dicha información almacenada cuando resulta necesario para los objetivos de la persona”.[5]
“Memoria es el nombre que damos a nuestra capacidad, buena o pobre, de retener en la mente tanto las experiencias recientes como aquellas que constituyen nuestro pasado”.[6]
“Memoria es la capacidad cognitiva básica para adquirir, retener y recuperar información y acontecimientos acaecidos con anterioridad”.[7]
Por lo que, podría decirse que la memoria es un proceso psicológico y una capacidad cognitiva que funciona por medio de procesos electroquímicos en el cerebro, influido también por las relaciones asociativas establecidas en la vida de cada individuo, sobre todo relaciones pasadas. Dicho proceso muestra la capacidad que se tiene de retener información de estas relaciones o experiencias y tenerlas presentes cuando se requieran, es así como es posible traer a la mente sucesos pasados que marcan nuestra vida.
En el proceso de la memoria entra en juego el recuerdo, el cual forma parte importante para que dicho proceso psicológico, entendido como memoria, pueda ser concretado.
El recuerdo entonces se define como:
“Hechos que se fijan a la memoria[8] ó bien, de manera más clara como:
“Facultad que permite “sacar” de la memoria sucesos pasados, de manera que por medio de la evocación podamos volver a reproducir un material pasado”.[9]
De esta manera se puede decir que el recuerdo entonces son sucesos o hechos pasados que se fijan o almacenan en la memoria y que pueden volver a reproducirse  por medio de la evocación.

      Proceso de memoria (fases o pasos).
La memoria procesa los recuerdos mediante cinco pasos o fases:
1)      ADQUISICIÓN O FIJACIÓN: los hechos percibidos son registrados en nuestra memoria, entre más claros sean los hechos percibidos, más fieles serán a lo realmente sucedido. Es por eso que se dice que para aprender se necesita poner toda la atención posible, para que los conocimientos sean totalmente claros y fieles.
2)      CONSERVACIÓN: consiste, como su nombre lo indica, en la conservación o permanencia de los impulsos nerviosos generados por los estímulos que percibimos en nuestro cerebro; el recuerdo se conserva en forma de cambios electroquímicos en nuestro cerebro.
3)      EVOCACIÓN: consiste en traer mentalmente los hechos pasados, almacenados, al presente; los recuerdos pueden ser reproducidos, evocados o vueltos a pensar, e incluso en ocasiones actuamos de acuerdo a ellos.
4)      UBICACIÓN: consiste en localizar los recuerdos en tiempo y lugar, es decir ubicar ¿dónde? Y ¿cómo? lo hicimos.
5)      RECONOCIMIENTO: consiste en determinar o reconocer los recuerdos como nuestro y como ajenos, es decir, como cosas que hicimos o nos pasaron a nosotros y como extraños si se trata de hechos de otras personas.

       Tipos de memoria
Aproximadamente en los años 60`s nace lo que sería la psicología cognitiva que hace popular la idea de la existencia de distintos almacenes de memoria, cada uno con características diferentes y con duración relativamente diferente. En general se distinguieron 2 tipos de duraciones, a largo plazo y a corto plazo, de las cuales se derivan los otros tipos de memoria.

a)      Memoria a corto plazo (MCP).
Este tipo de memoria sirve para almacenar una cantidad muy limitada de información durante un muy corto tiempo (segundos). Si la información resulta poco relevante para el individuo o no se procesa de manera activa, dicha información se pierde. La memoria tiene una parte importante en la adquisición de nueva información, ya que desecha la información poco relevante y transmite a la memoria de largo plazo la información relevante, dejándola en el inconsciente.
“La memoria a corto plazo es una memoria activa en la que puede retenerse una pequeña cantidad de información durante poco tiempo. Sirve para poder realizar otras funciones cognoscitivas como realizar la repetición, el razonamiento o algún aprendizaje mínimo .La MCP es una memoria transitoria cuya huellas decae o se borra al cabo de unos segundos”.[10]
 Esta memoria tiene más estabilidad pero como bien lo dijimos su capacidad es muy limitada, una de sus funciones es el almacenamiento, pero solo el almacenamiento temporal. En la vejez la recuperación de la información es más lenta y la memoria a corto plazo se va de manera más rápida.

b)      Memoria a largo plazo (MLP).
     Este tipo de memoria sirve como un gran almacén, en el cual se registran y mantiene una gran cantidad de hechos significativos para la persona, de una manera permanente o casi permanente.
Esta memoria a su vez es dividida en 3 sistemas:
1.      Memoria episódica: se relaciona con eventos específicos, para recordar dicho evento específico es necesario recordar toda la experiencia y así extraer el evento que se necesita. Es un sistema de memoria que tiene mayor probabilidad de deteriorarse con la edad.
  1. Memoria semántica: contiene el conocimiento almacenado sobre hechos históricos, ubicaciones geográficas, costumbres sociales, significados de palabras y cosas de ese estilo, funciona como una enciclopedia. Muestra poco deterioro en la edad debido a que no es necesario que se recuerde cuándo y dónde se aprendió algo. En ocasiones se considera que con la edad aumenta este sistema de memoria.
  2. Memoria procedimental: incluye habilidades motoras, hábitos y procesos aprendidos, los cuales pueden activarse sin un esfuerzo consciente. Este sistema de memoria, relativamente, es poco afectada por la edad, a pesar de que los adultos mayores tenga una pérdida en la rapidez de algunos movimientos y/o respuestas.

         Perdida de la memoria en la vejez.
Generalmente se asocia las fallas de la memoria con un signo del envejecimiento; la pérdida de la memoria es una de las principales preocupaciones entre las personas en proceso de envejecimiento.
“Se estima que uno de cada cinco adultos mayores de 70 años presenta cierto grado de deterioro de la memoria fuera de la demencia”.[11]
Pero al igual que algunos otros cambios en las capacidades cognoscitivas, el funcionamiento de la memoria en las personas mayores disminuye con lentitud y varía de manera considerable entre una persona y otra.
Algunos factores que interviene en la perdida de la  memoria son los cambios biológicos  en la vejez, que son determinados por la genética y la evolución humana.
Algunos de los cambios que afectan la memoria, es que en la vejez se produce una disminución del peso del cerebro o una pérdida de neuronas cerebrales, lo que puede repercutir en un profundo o ligero deterioro cerebral o simplemente una perdida benigna de la memoria.
Algunos otros aspectos que pueden alterar o modificar la capacidad que se tiene para retener información se debe a aspectos sensoriales. Ya que como bien lo mencionamos antes se da una pérdida gradual de la visión y en la audición, lo cual que desencadena una modificación o alternación en la recepción de la información y en consecuencia la retención y el recuerdo de ésta.
Otras causas son las psicológicas y  socioemocionales, como son la jubilación, la soledad, la pérdida de un ser querido. Ante estas diferentes situaciones disminuye la capacidad de atención, la falta de concentración   y la calidad de la memoria.
 La mayoría de las investigaciones y estudios realizados sugieren que a medida que las personas van envejeciendo sus procesos mentales son más deficientes. Se produce un enlentecimiento en todas sus funciones, tanto físicas como psicológicas, así como un deterioro en lo sentimientos y en la memoria.
“El envejecimiento generalmente viene asociado al declive del recuerdo y en el reconocimiento de nuevos hechos”.[12]
Por lo tanto cuesta trabajo que los nuevos aprendizajes adquiridos en esta edad se registren en la memoria.
Se pude encontrar que la personas con edad de 40 años en adelante van presentando un déficit muy marcado en la memoria a corto plazo, lo cual nos muestra que dicho déficit esta asociado con la edad.
“…se cree que la amplitud de memoria en tareas de MCP puede deberse a que los jóvenes repiten más estímulos contenidos en la MCP que los viejos”[13]
Algunos problemas relacionados con la memoria son el olvido de las palabras, o el significado de estas, generalmente asociado a la frase “lo tenia en la punta de la lengua”; generalmente los adultos mayores se desempeñan mejor que los jóvenes en cuanto decir el significado de una palabra, pero se vuelve un problema cuando se les da el significado y deben decir de que palabra se trata. Otro error muy común en esta edad es equivocarse al nombrar en voz alta  las fotografías de objetos, equivocarse en el habla cotidiana, usar muletillas-como “este”, “um”, “eh”- para llenar las pausas que se dan al hablar.
Se cree que la perdida de la memoria es debido a dos factores principalmente:
  1. Cambio en las estructuras biológicas que hacen funcionar la memoria.
  2. Cambios en los procesos que se requieren para procesar la información en la memoria.
Lo que a continuación desarrollaremos de una manera más detallada.


a)      Cambios neurológicos.
La disminución en el procesamiento parece ser una de las contribuciones fundamentales a la pérdida de memoria relacionada con la edad. Un trastorno que daña una estructura del cerebro puede perjudicar el tipo de memoria asociado con ella.
Los lóbulos frontales y el hipocampo son algunas de las partes del cerebro que están involucradas en el procesamiento y almacenamiento de la información.
“Los lóbulos frontales se activan durante la codificación y recuperación de los recuerdos episódicos y su disfunción puede ocasionar recuerdos falsos, esto es, ”recordar” cosas que nunca ocurrieron”.[14]
El deterioro temprano de la corteza pre-frontal puede dar origen a problemas tan comunes como la incapacidad para concentrarse o prestar atención  y la dificultad para realizar una tarea que requiere de muchos pasos.
“El hipocampo, una pequeña estructura que se localiza en la parte central profunda del  lóbulo temporal, parece esencial para que opere la capacidad  de almacenar nueva información en la memoria episódica. Las lesiones en el hipocampo y otras estructuras cerebrales involucradas en la memoria episódica pueden dar como resultado la pérdida de recueros recientes.”[15]
Generalmente cuando suceden lecciones, déficit o problemas en alguna área del cerebro, sobre todo si se trata de un hemisferio, el cerebro utilizada mecanismos para apoyarse de otra parte del cerebro o del otro hemisferio y hacer que las consecuencias de esto no sean tan graves. Esta es la razón por la cual en ocasiones la falta de memoria no es tan notable.

b)      Problemas en la codificación, almacenamiento y recuperación.
Generalmente los adultos mayores son menos precisos para codificar una nueva información para facilitar su recuerdo. Es menos probable que los adultos mayores utilicen estrategias que permitan recordar cierta información de manera mas rápida y concisa; y en el caso de que si hagan uso de alguna estrategia, esta estrategia será menos eficiente que si la usaran en una edad más joven.
El material  almacenado, generalmente, se deteriora hasta el momento en que se hace cada vez más difícil o imposible su recuperación. La mayoría de los estudios sugieren que con la edad puede haber un incremento notable en las fallas en el almacenamiento.
“Los adultos mayores tiene más dificultades para recordar que los adultos más jóvenes, pero su desempeño es más o menos igual de bueno en el reconocimiento, que impone menos demandas al sistema de recuperación”.[16]

A pesar de que sus tareas de reconocimiento son buenas, los adultos mayores necesitan más tiempo para buscar en sus recuerdos, y reconocer lo que necesitan





[1] MOCTEZUMA, Nereyda y MOCTEZUMA ROBERTO. Curso elemental de psicología general. p. 86
[2] Ídem.
[3] Ídem.
[4] BALLESTEROS Jiménez, Soledad. Aprendizaje y memoria en la vejez.p.144
[5] Ibídem. p.145
[6] COFER N., Charles. Estructura de la memoria humana.p.1
[7] PONT, Pilar.et.al. Ejercicios de motricidad y memoria para personas mayores.p.18
[8] MOCTEZUMA Nereyda. Opus Cit.p.87
[9] http://psicologia.costasur.com/es/recuerdo/html.
[10] BALLESTEROS Jiménez, Soledad. Opus. Cit. p.45
[11] PAPALIA, Diane E. et.al. Desarrollo humano. p.577.
[12] Ibídem.p.150
[13] Ibídem. p.155
[14] Ibídem. 579.
[15] Ídem.
[16] Ibídem. p.580.





FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

ASILI, Nélida. Vida plena en la vejez. México, PAX, 2004. 387p.
BALLESTEROS Jiménez, Soledad. Aprendizaje y memoria en la vejez. Madrid, UNED, 2002. 471p.
BELSKY, J.K. (1996). Psicología del envejecimiento. Teoría, investigación e intervenciones. Barcelona: Masson.
COFER, Charles N. Estructura de la memoria humana. Barcelona, Omega, 1980. 234p.
CORNACHIONE Larringa, María A. Psicología evolutiva de la vejez. Córdoba, Brujas, 2003. 173p.
CORNACHIONE, María A. Adultez: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Córdoba, Brujas, 2006. 298 p.
COSTE, J.C. (1979). Las cincuenta palabras clave de la psicomotricidad. Barcelona: Médica y Técnica, S.A.
HOWE, Michael J. Introducción a la memoria humana. México, Trillas, 1979.117p.
KATZ de Armoza, M. (1981). Técnicas corporales para la tercera edad. Buenos Aires: Paidós.
PAPALIA, Diane E. et.al. Desarrollo Humano. 11ª ed. México, Mc Graw Hill, 2010.pp. 548-559
PONT, Pilar. et.al. Ejercicios de motricidad y memoria para personas mayores. Barcelona, Paidotribo, 2007 .374 pp.
STIFTUNG, Friedich Ebert. Hacía una vejez nueva. Salamanca, Polígono, 1988. 320p.


http:// psicología.com/es/recuerdo/HTML [24/05/ 2011]
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/index.html [30/10/ 2012]

No hay comentarios:

Publicar un comentario